Igualdad
- Mis Derechos Laborales
- 5 may 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 7 sept 2022
La igual es definida como el principio que reconoce la equiparación de todos los ciudadanos en derechos y obligaciones, sin embargo, aún existen prácticas que promueven la desigualdad, traduciéndose por supuesto en discriminación.
Razón por la cual, se han reformado las leyes mexicanas para garantizar la protección de los derechos humanos de las personas, mismos que van evolucionando con la sociedad, exigiendo que el ámbito de aplicación sea más amplio, para incluir a todos esos nuevos grupos de personas que buscan un trato igualitario, equitativo y con una vida libre de discriminación.
Por lo que es importante poder identificar los diversos tipos de igualdad que existen:
Igualad de sexo o género: Es aquella que hace referencia a que se aplique le ley por igual a todas las personas sin distinción de su sexo y estandarizar las oportunidades existentes, de tal modo que, puedan repartirse de manera justa entre hombres y mujeres.
La OIT estima que la igualdad de género, constituye un elemento decisivo de las actividades encaminadas a la consecución de sus cuatro objetivos estratégicos:
Promover y cumplir las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.
Generar mayores oportunidades para que las mujeres y los hombres puedan tener un empleo e ingresos dignos.
Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos.
Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.
Igualdad de derechos: La que se traduce en que todos tenemos los mismos derechos desde que nacemos, al acceso a la justicia y a la aplicación de las leyes de forma igualitaria, sin distinción alguna.
Igualdad social: Todas las personas deben tener las mismas posibilidades de acceder al bienestar social, y, en este sentido, el mismo derecho y las mismas oportunidades a la educación, a la salud y al trabajo, lo que les permite gozan de la satisfacción plena de sus derechos civiles, jurídicos, económicos y políticos (sus derechos humanos fundamentales) en condición de iguales.
Igualdad Laboral: Este tipo de igualdad se puede presentar de tres formas:
1.- Igualdad de oportunidades: Plantea que todos los seres humanos, sin distinción de su origen, sexo, credo o nacionalidad, orientación sexual, tienen la posibilidad de alcanzar las posiciones sociales que se proponen.
El principio de igualdad social se cumple cuando dos personas con talentos similares, que se esfuerzan de la misma manera tienen las mismas oportunidades de crecer, esforzarse y recibir las recompensas de su esfuerzo, accediendo así al bienestar social.
2.- Igualdad de trato: consiste en la diferencia de la asignación de funciones, la diferencia en la carga de trabajo, la calidad de las herramientas de trabajo, con la finalidad de hacer una distinción.
3.- Igualdad salarial: La Asamblea General de las Naciones Unidas, declaro al 18 de septiembre de 2020, Día Internacional de la Igualdad Salarial.
El derecho a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por un trabajo de igual valor, es el principio diseñado para alcanzar la equidad salarial entre hombres y mujeres, esto es, que todos los trabajadores y las trabajadoras tienen el derecho a recibir igual remuneración por trabajo de igual valor.
“Trabajo de igual valor” puede significar un trabajo que es igual o similar, además de un trabajo que no es igual, pero tiene el mismo valor. Esta distinción es importante porque los trabajos de las mujeres y de los hombres pueden implicar diferentes tipos de cualificaciones, capacidades, responsabilidades o condiciones laborales, y sin embargo ser del mismo valor y, por consiguiente, merecer el mismo salario.
Con lo anterior, se demuestra que la igualdad esta estrechamente relacionada con la discriminación y tiene como resultado, la negación de derechos y libertades fundamentales, que imposibilitan la igualdad real de trato y oportunidades y con ello el pleno goce y ejercicio, precisamente, de esos derechos y libertades, como la salud, el trabajo, la educación, procuración de justicia, entre otros.
Por ello, al hablar de derecho a la igualdad es indispensable hablar de discriminación, tan es así, que nuestras leyes como lo son la Constitución, la Ley Federal del Trabajo, y los diversos Tratados y Pactos internacionales que el Estado Mexicano ha suscrito, particularmente la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, entre otros, protegen de manera expresa el derecho a la igualdad y a la no discriminación.
Estableciendo como principio básico que toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los derechos humanos, incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra cualquier forma de discriminación con base en el origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
En materia del Trabajo el derecho a la igualdad es parte fundamental del trabajo digno y decente, es decir que, si tu sufres algún tipo de discriminación de ascenso, carga de trabajo, de salario por motivo de algún tipo de desigualdad, se estarían violentado tus derechos fundamentales e incurriendo en prácticas de acoso laboral.
Por lo que cualquiera de estas prácticas, no solo viola tu derecho a la igualdad y por consiguiente provocan la discriminación, sino también, a trabajar en un ambiente libre de violencia laboral, por lo que si eres víctima de alguna acción, no te detengas, denuncia ante la PROFEDET Comunícate al 01 800 911 7877 o manda un mensaje electrónico a orientacionprofedet@stps.gob.mx
Recuerda; Sé tú mismo, el respeto es tu escudo y los valores tu arma, se parte esencial en un entorno laboral libre de violencia, fomenta la igualdad, el respeto y la tolerancia.
Si tienes alguna duda o necesitas alguna asesoría llama o envía un mensaje de WhatsApp al 55 79 66 33 93 y visita www.misderechoslaborales.com.mx
Comments