Salario en México
- Mis Derechos Laborales
- 24 jun 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 oct 2022
El Salario Mínimo nació el 5 de febrero de 1917, acordando que este tendría que satisfacer las necesidades materiales, sociales, culturales y de educación obligatoria de los hijos de un jefe de familia. Este monto no podría ser objeto de embargo, compensación o descuento.
El primer salario que entró en vigor fue de 0.0015 pesos, fijándose a nivel nacional el 05 de enero de 1934 y con la finalidad de regular el salario mínimo el 31 de diciembre de 1962 se creó la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (COSANAMI) y 111 Comisiones Regionales que salvaguardan el derecho a un salario mínimo fijado por zona económica modificándose cada año de acuerdo con la situación económica del país.
En nuestro país hay gran desinformación en torno al salario, por lo que es importante saber los tipos o formas que existen, sus características y cómo se integra.
Por ello, es importante señalar que la Ley Federal del Trabajo define que el salario es la retribución que debe de pagar la empresa a un trabajador por sus servicios; el cual debe ser remunerador, debiéndose considerar la cantidad y calidad del trabajo para fijar el importe del mismo y por ningún motivo debe de ser inferior al salario mínimo general vigente.
Motivo por el cual, la CONASAMI informó que para el año 2022 se incrementaría un 22%, los salarios mínimos generales, mínimos profesionales y los de la zona libre de la frontera norte, quedando de la siguiente forma:
▪ Salario mínimo general $172.87 diarios.
▪ Salario mínimo en la zona libre de la frontera norte $260.34 diarios.
▪ Salarios mínimos profesionales, incrementaron el 22% de acuerdo a la siguiente tabla https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/686336/Tabla_de_Salarios_M_nimos_vigentes_a_partir_del_1_de_enero_de_2022.pdf
Tipos y formas de salario.
Nominal. Son los que se integran una nómina y su monto de pago es acorde a tu cargo y responsabilidades que se te asignen en la empresa.
Por unidad de obra. Se recibe al concluir una obra o servicio, es decir se te paga al final de un trabajo.
Unidad de tiempo. Se cubre por cada hora de tiempo que labores, se te puede cubrir por día, semana, quincena o mes.
Salario mixto. Es una forma de salario intermedia entre el de unidad de obra y el de unidad de tiempo.
Comisión. Es el pago realizado consiste en una comisión o porcentaje en función de los productos o servicios vendidos.
A precio alzado. la retribución que se paga es en función de la obra que el patrón tenga que ejecutar, un ejemplo de esta forma de pago son los contratistas o maestros de obra.
Sus características son:
▪ Que sea remunerador, proporcional al tiempo y cantidad trabajado.
▪ Que se te cubra de forma periódica, convenido en tu forma de contratación.
▪ Se te debe pagar en efectivo, depósito o transferencia bancaria y/o cheque.
Se integra por:
▪ Los pagos hechos en efectivo por cuota diaria.
▪ Gratificaciones.
▪ Percepciones.
▪ Habitación.
▪ Primas.
▪ Comisiones.
▪ Prestaciones en especie.
▪ Cualquier otra cantidad o prestación que se te entre por tu trabajo.
Por último, debemos recordar que tu salario está relacionado con las obligaciones que la empresa debe de cumplir sobre la ley del impuesto sobre la renta, ley del seguro social e impuestos sobre nómina, generando variantes, que se toman para calcular tus prestaciones y no vulnerar tus derechos laborales, dando cumplimiento a las obligaciones que regulan las leyes mencionadas, siendo las siguientes:
Salario base. Es la cantidad de dinero que se te paga por períodos de tiempo.
Salario Base de Cotización (SBC). Cantidad sobre la cual la empresa paga las contribuciones establecidas en la Ley del Seguro Social. Con este salario te registran ante el Instituto Mexicano del Seguro Social.
Salario integrado. Este se integra con los pagos hechos en efectivo, gratificaciones, percepciones, apoyo a habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que convengas con la empresa para la prestación de tus servicios. Y se utiliza para el cálculo de los impuestos de tus cuotas al IMSS e INFONAVIT.
Esta integración se usa para pagar el monto de las indemnizaciones que en su caso se te deban pagar, siendo las más comunes los 3 meses y 20 días por cada año de servicio.

Comentarios